Los pueblos más singulares de la provincia de León

pueblos singulares de león

Nos hemos puesto a la difícil tarea de listar los que consideramos que son las comarcas y los pueblos más encantadores de León, ya sea por tu arquitectura, su historia o por la magia que transmiten.

En una entrega anterior, ya nos hemos atrevido con los pueblos más pintorescos de El Bierzo ​pero se nos ha quedado mucho más que exhibir.

Os invitamos a transitar la provincia leonesa de sur a norte, por sus comarcas y pueblos singulares, en un recorrido en el que intentaremos trazar pinceladas de la idiosincrasia de cada uno, marcada por sus habitantes y por el entorno que los envuelve.

Pueblos singulares de León y su cautivadora diversidad

El mayor reflejo cultural de una población es su arquitectura, pues ésta es la mayor expresión del modo de vida de sus moradores. Nos encontraremos lugares montañosos, casi inaccesibles, donde el entorno es eminentemente rural, y otras poblaciones atravesadas por nudos de comunicación históricos como la Vía de la Plata o El Camino de Santiago, que les ha permitido tener un flujo cultural importante, representado en edificaciones nobles y eclesiásticas.

La Cabrera

La Cabrera es una comarca de gran belleza, conformada por varios valles que tienen una geografía y orografía muy particular. El aislamiento de esta zona se siente en su arquitectura, que aún hoy en día nos encontramos en sus construcciones, que son de las más antiguas de Europa. Fueron hechas con los materiales proporcionados por el entorno, como la pizarra, el cuarzo, el esquisto, el barro, la madera o la paja.

Su origen puede estar en la cultura castreña que tuvo lugar antes y después de la llegada de los romanos, como indica la presencia de numerosos castros en este área, como los de Puente de Domingo Flórez, Cabuerco de Valdelobos, Yeres, Castro Rupiano o el de Corporales.

Si nos queremos empapar del modo de vida de los cabreireses y sus conocimientos ancestrales, es una visita recomendada el Museo Etnográfico de la Cabrera, ubicado en el municipio de Encinedo, donde nos hablarán de los trabajos que desempeñaban, con qué utensilios aprovechaban el terreno y distintas referencias a sus tradiciones y folklore.

La Cabrera León

 

Suroeste y centro de León: Tierra de La Bañeza, El Páramo y La Cepeda

En este apartado vamos a agrupar varias comarcas limítrofes:  Tierra de La Bañeza, El Páramo y La Cepeda. Comenzaremos por la más relevante, Tierra de La Bañeza, ya que posee el núcleo de población más grande, La Bañeza. Esta población fue sede del Marquesado de la Bañeza, título nobiliario creado por Felipe II en el siglo XVI, y unos siglos más tarde adquirió la categoría de Ciudad, allá por el año 1895, distinción otorgada por la reina regente María Cristina, que junto a la llegada del ferrocarril dinamizó su economía y urbanismo.

Este pasado señorial se manifiesta en su Casa Consistorial, de arquitectura neoclasicista y en su patrimonio eclesiástico que cuenta templos tan destacados como la Iglesia de San Salvador, de origen mozárabe, o la Iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI. En ambas encontramos retablos, tablas y lienzos de gran valor artístico.

En esta comarca podemos encontrar vestigios de la Edad Media como el Castillo de Alija del Infantado, construido sobre una fortaleza en el siglo XVI o el Castillo de Villanueva de Jamuz, residencia Suero de Quiñones, célebre caballero leonés mencionado en El Quijote a raíz de un célebre torneo medieval que protagonizó.

Así como nos referíamos en el encabezado del párrafo anterior, en este punto, nos vamos a El Páramo Leonés que, como su nombre indica, es una llanura delimitada por la Ribera del Órbigo y por la Vega del río Esla, aunque por ella que no pasan cauces fluviales destacables, ha marcado históricamente su carácter. Este páramo es uno de los mayores de toda la península, ocupa una superficie de 1.500 km². Sus edificaciones populares se valen de una técnica denominada tapial que precisa de elementos propios como son: el adobe, madera, paja y cantos rodados.

La siguiente comarca histórica que trataremos es La Cepeda, un territorio de paso para maragatos, bercianos y omañeses. Es una transición geográfica entre la submeseta norte y los montes de León, por lo que ofrece gran variedad de paisajes, se pueden contemplar todos ellos desde el Mirador de San Feliz de las Lavanderas (1.196m).

Como venimos diciendo, todas estas tierras fueron explotadas por los romanos que construyeron tres vías en dirección a las minas de oro de la zona. Para percibir todo el atractivo de la zona tenemos cuatro preciosas rutas: Sendero de los Mineros, Ruta del Celemín, el Cueto de San Bartolo y la Ruta de los Cañones del Górgora.

La Bañeza Leon

 

Tierra de Campos

Se trata de una comarca natural que abarca otras tres provincias, aparte de León: Palencia, Valladolid y Zamora. Sus gentes son denominadas terracampinos. De los pueblos que nos encontramos en esta zona es destacable Sahagún, en el que predomina el arte mudéjar con varios monumentos declarados de Bienes de Interés Cultural: la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito, uno de los más importante de la Edad Media.

También, a escasos 5 kilómetros de Sahagún y a orillas del Cea, se encuentra el monasterio benedictino y de estilo original románico-mudéjar de San Pedro de las Dueñas. Dicen que su nombre es debido a que fue frecuentado por las damas de la aristocracia.

Interesante es también la villa leonesa Grajal de Campos, que cuenta en su haber con el primer castillo que se construyó preparado para equiparlo con artillería pesada en España, declarado Monumento Nacional. Mismo galardón tiene el Palacio de los Condes de Grajal en el que se aprecia el estilo renacentista italiano del siglo XVI.

La vega del río Cea también acoge el pueblo amurallado de Valderas que conserva varios arcos de acceso,  las ruinas de su castillo así como varias iglesias y palacios de interés.

Palacio de los Condes de Grajal Leon

 

Astorga y la Maragatería

Las tierras maragatas tienen una historia milenaria que la convierten en una de las comarcas con mayor personalidad de toda la provincia, antiguamente denominada Somoza. Ha sido habitada por varias culturas desde la prehistoria e importante fue la llegada de los romanos que fundaron un centro neurálgico: Asturica Augusta, que derivó en la presente Astorga.

Esta pequeña ciudad tiene representaciones arquitectónicas romanas, románicas, góticas, renacentistas, barrocas y modernistas. Además, cuenta con siete monumentos históricos declarados Bien de Interés Cultural: el Entorno del Palacio Episcopal, la Catedral de Santa María, la Ergástula Romana, el Palacio Episcopal y el ayuntamiento.

También tiene el santuario de Fátima, la Iglesia de San Bartolomé, la Iglesia de Santa Marta, el convento de Santa Clara, convento de San Francisco, el Convento de Sancti Spíritus, el Seminario Mayor, la Iglesia de Santa Colomba de Puerta de Rey, la capilla de la Vera Cruz, la Iglesia de San Pedro de Rectivía, la Iglesia de San Andrés y la Casa Granell.

Apreciamos una concentración cultural e histórica inusual en Astorga que la hace realmente impresionante. Sólo ahondaremos en una de sus joyas más llamativas, el Palacio Episcopal obra de Antonio Gaudí, quien recibió a finales del siglo XIX el encargo del obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós, antiguo amigo del arquitecto modernista más excelente de España, la construcción de esta edificación.

En La Maragatería debemos destacar un pueblo que tiene la distinción de Conjunto Histórico- Artístico de alto valor monumental, Castrillo de los Polvazares, fiel reflejo de la cultura arriera maragata. Esta dedicación se percibe en la tipología de las viviendas locales que presentan arcos en su entrada para el acceso de los carros.

Asimismo, es obligatorio mencionar el plato típico de la zona por excelencia: el contundente Cocido Maragato con el que tradicionalmente se alimentaban los trabajadores del campo en una sola comida para un duro día de trabajo.

El cocido maragato consta de elementos del campo, sopa, berza, garbanzos y carnes. Su principal peculiaridad es que los tres vuelcos se sirven al revés que en otras zonas: primero las carnes, después los garbanzos y las verduras, y se termina con la sopa de fideos con un sustancioso caldo.

Astorga Leon

 

Tierra de León

En esta comarca se encuentra la capital de la provincia León. Esta ciudad recibió su nombre de sus fundadores, las legiones romanas. Con la caída del Imperio Romano, la ciudad se despobló hasta que Ordoño II convierte la ciudad en la capital del Reino de León, el último rey de este reino formó unas Cortes que están consideradas como las primeras de Europa.

Por el tamaño de la población, contamos con una riqueza arquitectónica importante de la que debemos destacar: la Catedral de León de estilo gótico, Basílica de San Isidoro, Convento de San Marcos, La Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, La Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, la iglesia de San Marcelo, La Iglesia de Nuestra Señora del Mercado.

En los alrededores se encuentra la villa Mansilla de las Mulas que tiene un conjunto de monasterios medievales de mucho interés, muy cercanos siempre a los ríos Esla y Porma. Mansilla es una villa amurallada con una interesante plaza mayor que recuerda a las castellanas. En ella situamos el Museo Etnográfico Provincial de León, que cuenta con 1.200 piezas expuestas en tres salas creadas con el objeto de difundir la cultura leonesa.

Esta zona está poblada de edificaciones eclesiásticas con gran historia en Gradefes. Tenemos dos Monumentos Nacionales: el monasterio cisterciense Santa María la Real y La Iglesia de San Miguel de Escalada, principalmente mozárabe, una de las joyas en este estilo en nuestro país para el cual se aprovecharon de restos romanos y visigóticos para su construcción encontrados en los alrededores.

En el término municipal vecino Villaverde de Sandoval nos encontramos con el Monasterio de la Santa María de Sandoval, alzado en el siglo XII también por la orden del Císter.

Monasterio de San Miguel de la Escalada Leon

 

La montaña occidental: Omaña, Laciana, Luna y Babia

Estas cuatro comarcas se encuentran en el camino de paso entre los terrenos de la submeseta norte y la Cordillera Cantábrica. Destacan por su relieve montañoso y su naturaleza preservada, por lo que las han protegido configurando: la Reserva de la biosfera de los Valles de Omaña – Luna y la Reserva de la biosfera del Valle de Laciana.

La que se encuentra más al Sur es la comarca de Omaña, que comparte nombre con el río homónimo que la cruza, el cual ha esculpido los diversos valles de este lugar.

La antigua capital fue Murias de Paredes, que conserva varias reminiscencias de épocas más señoriales: palacios, casas nobiliarias y se ha recuperado alguna palloza. Las construcciones primigenias también poseían el tejado de paja de centeno.

Esta arquitectura rural omañesa nos recuerda bastante a la citada de La Cabrera que prácticamente ha desaparecido, aunque vemos muestras aisladas como en el pueblo de Posada de Omaña.

Laciana es una comarca marcada en el siglo XX por la minería, hoy en día en declive. Como en el resto de la Cordillera Cantábrica, destaca por su entorno natural.

El Valle de Laciana está circundado por cinco montañas que sobrepasan los 2.000 metros de altitud. En ellas habitan especies de animales protegidas y únicas en la península ibérica, como el Oso Pardo o el Urogallo, por lo que la UNESCO la ha calificado como Reserva de la Biosfera.

Babia quizás sea una de las comarcas más conocidas de Léon, por una expresión muy extendida: “Estás en Babia”, que se dice cuando alguien está distraído aunque no se sabe con certeza cuál es el origen, puede que la hayan extendido los ganaderos de la zona que se dedicaban a la trashumancia.

Desde el punto de vista arquitectónico, destacamos el Palacio de los Quiñones, construido en el S.XVI. El símbolo de la zona es Peña Ubiña, destacada por su encanto por los montañeros, a ella se accede por un camino que parte de Torrebarrio; su topónimo se debe a una torre de vigilancia de la Edad Media que controlaba la antigua calzada romana.

Laciana Leon

 

La montaña central y oriental

Queremos acabar este viaje a través de la provincia leonesa por todo lo alto, deleitarnos con la espectacularidad del paisaje de montaña, sus vegas, sus ríos y arroyos.

Por contra, el patrimonio arquitectónico no es tan relevante. En los pueblos de mayor tamaño o con pasado minero más marcado, las construcciones modernas predominan sobre las tradicionales. También es cierto que en las aldeas de montaña sí que conservan aún un sabor más tradicional.

Podemos destacar Valdorria por su espléndido enclave en la falda de la Peña que lleva su nombre y a 1.400 metros de altitud hace de sus vistas un verdadero cuadro. Más al Oeste está Lois, otra pequeña localidad emplazada a 1.200 metros que fue un foco cultural en el siglo XVIII, ya que se impartía una cátedra de latín que hizo que sus alumnos expandieran el nombre del pueblo por el mundo.

Además, cuenta con la llamada “Catedral de la Montaña” de estilo barroco construida con mármol rojo local. Cuenta, además, con varias edificaciones de los nobles de los siglos XVII y siglo XVIII que conservan sus respectivos escudos de armas.

A continuación, hablaremos de dos municipios que están muy cerca el uno del otro: Prioro, que destaca especialmente por la presencia de trece hórreos muy bien conservados, y Valverde de la Sierra, en su caso lo que hace especial a esta localidad es que se emplaza en un valle glaciar protegida por una mole de roca caliza de 2.450 m, el Pico Espigüete.

Y finalizaremos este recorrido en el Parque Nacional de los Picos de Europa, un ecosistema ligado al bosque atlántico que fue declarado parque nacional por el rey Alfonso XIII, siendo el primero del Estado y convertido por la UNESCO en Reserva de la Biosfera. En este paraje se ubican estos dos pueblos: Caín de Valdeón y Oseja de Sajambre.

Ruta del Cares Cain Leon

 

Caín es conocido porque es donde se inicia la Ruta del Cares, sendero tallado en la garganta del río homónimo entre la localidad leonesa de Caín y la localidad asturiana de Poncebos. Se trata de uno de los senderos más conocidos del norte de España, en Picos de Europa, que antiguamente era la única comunicación entre ambos pueblos durante las nevadas de invierno.

Oseja de Sajambre, reconocido por el enorme atractivo de los bosques que la envuelven, además de por su “Fuente de infierno”, donde emana el Río Sella que desemboca en el Mar Cantábrico. Además, podrás realizar multitud de planes y escapadas en la Montaña de León.

No exageramos ni un poco cuando hemos hablado al principio de la riqueza de estas tierras, es imposible abarcarlo todo. ¿Crees que nos hemos dejado algunos pueblos singulares de León en el tintero?

 


Valles del Esla | enero 29, 2020

8 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *