Los pueblos más pintorescos de El Bierzo, León

Pueblos Bierzo

Se localiza entre los valles de la cuenca del río Sil, al oeste de la provincia de León, y limita al norte con Asturias y al oeste con Galicia.

Le conforman 38 municipios que demuestran una riqueza cultural muy variada, quizá producto de las influencias de otras provincias cuyas fronteras se desdibujan entre las montañas que le sirven de constante.

De hecho, tan amplia y distinta es cada subcomarca de El Bierzo, que hemos hecho una selección específicamente enfocada en los pueblos de esta región y en estilo arquitectónico de sus construcciones como foco narrativo de su historia particular.

Los pueblos de El Bierzo y su encantadora diversidad provincial

La comarca de El Bierzo tiene tantas características propias que bien podría ser una provincia y, de hecho, lo fue en un breve período de tiempo. Fue en 1822, cuando la división administrativa aprobada en la Organización territorial de España le llamó provincia del Bierzo.

Uno de sus rasgos más notables se ve reflejado en sus pueblos. La palloza es su construcción más típica, aunque desgraciadamente quedan pocas. Sin embargo, la casa tradicional, de piedra, con corredor de madera y tejado de pizarra, es aún muy abundante por toda la comarca.

De sus pueblos más notables, son muchos los que están habitados mientras que otros tantos se encuentran abandonados, pero que aún en ruinas mantienen un aire misterioso que despierta el interés de los viajeros. Entre otros destacamos:

 

  1. Peñalba de Santiago y el Valle del Oza

Peñalba de Santiago, en el municipio de Ponferrada, puede considerarse el pueblo más bonito de León y uno de los pueblos de montaña más bonitos de España.

Posee un conjunto de arquitectura serrana muy bien conservado, una iglesia mozárabe y un paisaje natural muy bucólico, con multitud de rutas para hacer.

Valle abajo se van desperdigando pequeñas aldeas, todas con características parecidas: tejados de pizarra, balcones de madera y casas de piedra oscura.

En Montes de Valdueza destacan las ruinas de su Monasterio de San Pedro en torno al cual nació el pueblo. En la subida a la estación invernal El Morredero (que actualmente permanece cerrada por reformas) se halla San Cristóbal de Valdueza, que tanto en verano como en invierno es visita obligada.

 

Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza

 

2. El Valle de Compludo y sus pueblos abandonados

Con la entrada del Camino de Santiago por Foncebadón, en El Bierzo, nos encontramos uno de los paisajes más agrestes de toda la ruta: altas montañas, barrancos y pueblecitos asentados en los fondos de los valles y que, poco a poco, se han ido quedando abandonados. La recuperación progresiva en las últimas décadas ha supuesto un pequeño revulsivo para este valle.

En Compludo, Ponferrada, lo más conocido es su antigua herrería, un monumento medieval que está abierto a visitas y que además es muy interesante.

En relación a sus pueblos, llaman la atención Carracedo de Compludo, donde está la Cascada del Gualtón, la más alta de toda la comarca de El Bierzo; Palacios de Compludo, reconstruido primero para campamento juvenil y luego por el regreso de los antiguos vecinos, y Espinoso de Compludo, recuperado para el turismo rural gracias al asfaltado de sus calles y dotarlo de luz eléctrica.

Compludo Herreria

 

3.Villafranca de El Bierzo y alrededores.

Ésta fue la antigua capital de la provincia de “El Bierzo”, antes de la división actual y don

de, de hecho, se sigue hablando gallego. Aunque la relevancia adquirida por Ponferrada supuso el estancamiento de Villafranca, esta última se sigue considerando la capital histórica y monumental de la comarca: castillo, iglesias, conventos y su famosa Calle del Agua, que fuera la arteria principal del pueblo, justifican este título.

En las cercanías podemos encontrar bonitas aldeas con la típica arquitectura berciana como, por ejemplo, la de Corullón, conocido por su castillo que data del XIV y sus dos obras románicas, la Iglesia de San Esteban y la Iglesia de San Miguel.

calle del agua villafranca del bierzo

 

4. Los Ancares.

Una de las subcomarcas que se halla en El Bierzo es Los Ancares, cuyo territorio está compartido con Lugo, Galicia. Precisamente por su ubicación, al extremo noroccidental de la provincia leonesa, esta zona siempre ha estado dotada de un aura de misterio que conserva en su arquitectura, costumbres, gastronomía y habla.

La palloza es su construcción tradicional. En estas viviendas circulares, con tejado cubierto de paja y de origen celta, convivían personas y animales. Quedan muy pocas auténticas, siendo Campo de Agua y su barrio, La Valiña, la localidad leonesa que conserva mayor cantidad a pesar del devastador incendio que sufriera en los años 80.

A Campo del Agua no llega ninguna carretera ni vive gente de forma permanente. En realidad, era una antigua braña donde acudían en verano los pastores de los pueblos cercanos buscando pastos frescos.

Balouta, aunque administrativamente pertenece a León, se encuentra en la otra vertiente del Puerto de Ancares, en el lado lucense y también conserva un buen número de pallozas, lo mismo que Cantejeira, en el municipio de Balboa, con ejemplares de más de 300 años.

En el valle del río Ancares, destaca la arquitectura popular de Pereda de Ancares, en el municipio de Candín, donde también se ha restaurado recientemente una de las pallozas. Esta localidad se ha convertido en punto de partida para turistas que visitan la zona para hacer excursiones y rutas de senderismo.

sierra de los ancares leon

 

5. Ponferrada y alrededores.

A pesar del crecimiento experimentado por Ponferrada, a pocos kilómetros podemos encontrar núcleos auténticamente rurales que conservan ejemplos notables de la arquitectura berciana.

No obstante, hay dos conjuntos históricos: Molinaseca, en el Camino de Santiago, declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1975, y Los Barrios de Salas, compuesto a su vez por Salas de los Barrios, Lombillo de los Barrios y Villar de los Barrios conformando un Conjunto Histórico de Bien de Interés Cultural, en noviembre de 2014, que destaca por sus numerosas casonas con escudos nobiliarios.

El carácter rural se aprecia principalmente en las pequeñas localidades situadas en la falda sur del Pajariel y en la ribera del Río Oza, como lo son Valdecañada, Ozuela, Orbanajo, Rimor, San Esteban de Valdueza, entre otras.

molinaseca rio meruelo

 

6. El Catoute y sus pueblos abandonados

En plenos Montes de León, el pico Catoute está considerado la montaña más alta de El Bierzo. En sus laderas, algunas de las pequeñas aldeas se han quedado deshabitadas, lo que les confiere un singular encanto. Sí que llega la carretera al pueblo con el nombre más largo de todo el país: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano.

La pizarra de los tejados y las piedras negras caracterizan a Montes de La Ermita, Urdiales de Colinas y Primout.

Resulta toda una experiencia visitar estos pueblos semi abandonados, ocupados actualmente por ganaderos y cazadores de paso.

ancares bierzo catoute

 

7. El oeste y el suroeste del Bierzo

Estas subcomarcas bercianas, recorridas principalmente por los ríos Valcarce, Selmo Barjas tienen una clara influencia gallega tanto en el habla como en el paisaje.

Así como ocurre con Los Ancares y La Cabrera, a pesar del aislamiento, poco a poco empiezan a ser conocidas por el viajero convencional pues esta zona de la provincia de León puede considerarse una de las más desconocidas de España, excepto en el tramo del valle del Valcarce por donde transcurre el Camino de Santiago antes de salir hacia Galicia.

Esta zona está presidida por la inconfundible silueta de la Peña del Seo, debajo de la que se asentaba una antigua aldea minera que forma parte de la llamada “Ruta del Wolfram”, ideal para practicar senderismo y bici de montaña.

Los pueblos del Selmo suelen situarse en los fondos de los valles o barrancos. La complicada orografía hace que apenas haya zonas llanas. Es el caso de Leiroso o de Villarrubín, apartadas aldeas muy cercanas al límite provincial con Ourense.

Desgraciadamente, tanto en este valle como en el contiguo de Barjas son visibles las huellas de los frecuentes incendios provocados.

balboa palloza

 

8. La olla de El Bierzo

La zona central de El Bierzo conocida como “la olla berciana” es donde se asientan los famosos cultivos hortofrutícolas. Lo mismo ocurre en la capital, Ponferrada y otras poblaciones importantes como Cacabelos, Camponaraya, etc.

El río Sil, que viene del norte, traza aquí una curva en dirección a Galicia y va recogiendo el caudal de sus numerosos afluentes: el Boeza, el Cúa, el Burbia y el Selmo.

Así encontramos Carracedo, famoso por el Monasterio de Santa María, antiguamente perteneciente a las órdenes benedictina y posteriormente cisterciense.

Desde otras ruinas, las del Castillo de Cornatel es posible contemplar en toda su extensión la olla berciana. Esta fortaleza está en Villavieja, precioso pueblecito donde se ha refugiado algún artesano.

Continuando por la misma carretera llegamos al Lago de Carucedo y a Las Médulas, antiguas minas romanas declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. La mejor vista es la que hay desde el mirador del pueblo de Orellán, que también conserva buenas muestras de arquitectura popular.

Por último, la desconocida aldea de Valiña a la que se puede acceder cruzando un puente colgante sobre el Sil y donde encontramos la sorpresa de una casa rural y de un estupendo restaurante.

rio sil

 

9. Los Valles Intermedios.

La zona intermedia de los valles de los ríos Sil, Cúa, Burbia y Ancares está ocupada en parte por cuencas mineras por lo que se presenta un paisaje muy deteriorado y bastantes construcciones modernas.

En Vega de Espinadera se puede observar el Monasterio de San Andrés, conocido comúnmente como el monasterio de San Andrés e Arroyo.

También por la zona existen pueblos abandonados, que poco a poco se han ido recuperando como Villarbón o Bustarga, y otros que están a punto de serlo, como Paradiña, lugares preciosos y desconocidos incluso para una gran parte de los bercianos.

Si descendemos, el paisaje cambia y aparecen los viñedos, otra de las riquezas de El Bierzo. Un ejemplo es el Palacio de Canedo, una de las sedes de Prada A Tope, espectacular para hacer turismo gastronómico.

 

 

 

 


Valles del Esla | septiembre 30, 2019

26 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *